Home La Consejera para la Pastoral Juvenil

La Consejera para la Pastoral Juvenil

“La Consejera para la Pastoral Juvenil anima la acción apostólica del Instituto en todas sus expresiones, en continua fidelidad al carisma y a las exigencias de la realidad juvenil” (C. 129)

Desde febrero de 2015, l’Ámbito para la Pastoral Juvenil està animado y coordinado por Sor Runita Galve Borja, Consejera para la Pastoral Juvenil.

Sor Runita Galve Borja

Nace en 1966 en Manila, en Filipinas, es FMA desde el 23 de Mayo de 1992. Ha sido animadora en varios ambientes de educación formal y no formal y Coordinadora inspectorial para la Pastoral juvenil. Consigue el Máster en Teología y en Pastoral Juvenil. Del 2004 al 2014 ha sido Colaboradora del Ámbito para la Pastoral Juvenil.

La Consejera para la Pastoral Juvenil, en conformidad con el artículo 129 de las Constituciones FMA:

  • Anima la acción apostólica del Instituto en todas sus expresiones, en continua fidelidad al carisma y a las exigencias de la realidad juvenil;
  • Ofrece orientaciones a las “Comunidades educativas” para que, en el espíritu del Sistema Preventivo, promuevan la formación integral de las/los jóvenes y  favorezcan su inserción en la sociedad y en la Iglesia.

En la animación del Ámbito para la Pastoral juvenil, la Consejera es ayudada por un   Equipo Internacional:

  • Sor Arciniegas Julia
  • Sor Audate Annecie (VIDES Internacional)
  • Sor Garcia Sarah (Oficina Derechos Humanos)
  • Sor Goulart Ivone Lopes
  • Sor Pfozhumai Neli Lolia Annie
  • Sor Rastello Elena
  • Sor Ulate Ana Victoria

La Pastoral Juvenil es el modo de expresar la atención de la Iglesia y del Instituto a las jóvenes generaciones y mira al crecimiento integral de la persona educando al compromiso para una ciudadanía activa. Es una praxis que pone en relación acciones educativas y acciones evangelizadoras teniendo a Cristo como referencia fundamental para la construcción de la personalidad y para el discernimiento de los valores humanos y culturales del ambiente.

La misión educativa es don carismático expresado en la experiencia de Don Bosco, de Maria Domenica Mazzarello y en la tradición del Instituto. Sujeto de esta misión es la Comunidad Educativa, constituida por la comunidad FMA, por laicos y jóvenes que, a varios niveles, comparten la común misión educativa evangelizadora. Ésta se lleva a cabo en una pluralidad de ambientes que, en los diversos contextos y continentes, asumen características, métodos y matices diferenciados. Los ambientes educativos FMA comprenden escuelas y centros de formación profesional, oratorios-centros juveniles; Instituciones de Estudios Superiores, pensionados y otras formas de pastoral universitaria; escuelas para catequistas; formas privilegiadas de anuncio del Evangelio; casas de espiritualidad para jóvenes y laicos; obras para niños/as, adolescentes y jóvenes en situación de riesgo; centros de promoción femenina; presencias a favor de las minorías étnicas y religiosas, centros de acogida para migrantes, refugiados y otras personas involucradas en los dramas de la movilidad humana; voluntariado, también en su forma asociativa (VIDES), diversas formas de asociacionismo juvenil.

El Ámbito para la Pastoral Juvenil:

  • Trabaja en red con las Coordinadoras inspectoriales PJ, con la convicción de que la relación con la pluralidad de situaciones y de enfoques educativos y culturales es enriquecedora;
  • Anima, en línea de corresponsabilidad, actuando en red con las Referentes de la educación formal y no formal, el MJS, las delegadas VIDES y otras FMA, laicas/os que colaboran en la misión educativa de las Inspectorías;
  • Trabaja en red con otras Congregaciones y Organismos eclesiales y sociales en temas relacionados con la JPIC (Justicia, Paz e Integridad de la Creación), la educación y los derechos humanos, sobre todo de las jóvenes generaciones, en particular de la mujer joven;
  • Promueve, en común acuerdo con el Dicasterio PJ de los SDB, la realidad del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), la coordinación Escuela Salesiana América, Escuela Salesiana Europa y otras iniciativas pastorales.

Comisiones Escuela/Formación profesional. Coordinan escuelas de todo orden y nivel, centros de formación profesional, el acompañamiento educativo de los alumnos, profesores y familias; la formación de docentes en organismos eclesiales y de la sociedad civil.

      • Comisión Escuela/Fp África y Madagascar (CIAM)
      • Escuela Salesiana América (ESA) con SDB
      • Comisión Escuela/Fp Asia Oriental (CIAO)
      • Escuela Salesiana Europa (SSE) con SDB
      • Comisión Escuela Formación Profesional India (PCI).

Red de Instituciones de Estudios Superiores (ISS-FMA).  Está formada por 44 centros universitarios, facultades y escuelas normales, terciarias y universitarias del Instituto FMA en 16 Países, en red para el desarrollo de proyectos académicos innovadores comunes orientados a la competencia profesional y a la transformación social.

Movimiento Juvenil Salesiano (MJS). Es una propuesta educativa de los jóvenes para los jóvenes. El MJS hace concreta y visible la comunión de grupos y asociaciones juveniles que, aun manteniendo su autonomía organizativa, se inspiran en Don Bosco y en Maria Domenica Mazzarello, se reconocen en la espiritualidad y en la pedagogía salesiana. La coordinación del MJS a distintos niveles hace que sea más visible en organismos o plataformas civiles o eclesiales.

VIDES Internacional (Voluntariado Internacional Mujer Educación y Desarrollo). Es la asociación de voluntariado juvenil nacida de la propuesta del Instituto FMA. Promueve el voluntariado como instrumento de formación de los jóvenes para la construcción de una sociedad fraterna y solidaria en el respeto de los derechos humanos y de los bienes comunes a favor de un desarrollo sostenible sobre todo de niños, jóvenes y mujeres. (VIDES: Volontariato Internazionale Donna Educazione e Sviluppo).

Oficina de los Derechos Humanos. Representa el Instituto Internacional María Auxiliadora (IIMA) y el VIDES en las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra. IIMA y VIDES han obtenido el estatuto consultivo especial del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU. Como Oficina, IIMA promueve el derecho a la educación sirviéndose de los instrumentos de defensa de los derechos humanos y reclama la atención del Consejo de los Derechos Humanos y de los Gobiernos sobre algunas temáticas importantes para garantizar el Derecho a la Educación de todos, especialmente de los más vulnerables. Promueve una acción de formación en derechos humanos a nivel del Instituto.

Historia

Durante el Capítulo General XVI, en 1975, se configura la presencia de la Consejera general para la Pastoral juvenil. En los años 90, en la lógica de un estilo circular de animación, el Centro Internacional de Pastoral juvenil se constituye como Ámbito para la Pastoral juvenil.
Dal 2014 (Capitolo generale XXIII, modifica Costituzioni – art. 129bis) sono parte integrale dell’Ambito PG: il VIDES Internazionale, l’Ufficio Diritti Umani e le dimensioni trasversali ai processi pastorali, l’attenzione alla Donna, alla Giustizia, Pace e Integrità del creato (JPIC), elementi e valori essenziali del carisma educativo dell’Istituto, trasversali a tutti i processi pastorali e finalizzati a promuovere lo sviluppo umano integrale. In un mondo segnato dalla disuguaglianza e dall’esclusione, l’impegno per educare alla Giustizia, la Pace e la cura della casa comune diventa ineludibile, insieme all’assunzione, da parte delle Comunità Educanti, dei valori JPIC come stile di vita e spiritualità che promuove la cultura della nonviolenza.
Desde el 2014 (Capítulo general XXIII, modifica Constituciones – art. 129 bis) son parte integral del Ámbito PJ el VIDES Internacional, la Oficina de Derechos Humanos y las dimensiones transversales a los procesos pastorales; la atención a la Mujer, a la Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC), elementos y valores esenciales del carisma educativo del Instituto, transversales a todos los procesos pastorales y con el fin de promover el desarrollo humano integral. En un mundo marcado por la desigualdad y la exclusión, el compromiso por educar a la Justicia, la Paz y el cuidado de la casa común se hace ineludible, junto a la asunción, por parte de las Comunidades Educativas, de los valores JPIC como estilo de vida y espiritualidad que promueve la cultura de la no violencia.

Documentación