Brasil. Los días 4 y 5 de noviembre de 2024, la Red Salesiana Brasil (RSB) celebró el 2º Seminario Online sobre Buenas Prácticas de Educomunicación dirigido a líderes, educadores y estudiantes de las presencias salesianas en Brasil, con el objetivo de difundir las prácticas de educomunicación ya implantadas en las instituciones de la RSB, así como fortalecer los ecosistemas educativos locales y fomentar la formación continua de los equipos.
El Seminario, organizado por el Comité de Coordinadores Inspectoriales de Comunicación, con el apoyo de Sor Maike Loes y de la Responsable de Proyectos de Formación de la RSB, Ana Paula Costa e Silva, tiene sus raíces en la misma pedagogía salesiana: educar comunicando, comunicar educando.
Este año se recibieron 42 buenas prácticas, evaluadas por un equipo calificado de profesionales de los campos de la educación, la comunicación y la educomunicación. El evento online incluyó la presentación de diez buenas prácticas innovadoras que se están desarrollando en diferentes presencias del RSB.
El 4 de noviembre, se presentaron cinco practicas importantes, entre ellos:
– AUXICAST, un podcast creado por el Colegio Auxiliadora de Recife, para conectar a los estudiantes y la comunidad a través de la comunicación digital.
– El Movimiento de Incentivo a la Lectura OSAF (MILO), promovido por la Obra Salesiana de Apoio Fraterno de Araras, São Paulo, que tiene como objetivo despertar el amor por la lectura entre los jóvenes mediante la creación de espacios literarios y facilitando el acceso a los libros.
– KombiCast, de la Casa do Puríssimo en Guaratinguetá, São Paulo, una iniciativa creativa que utiliza un medio de transporte Kombi y el formato podcast para incentivar a los jóvenes a comunicarse y expresarse.
– El proyecto Experiencias de Educación Religiosa del Instituto Maria Auxiliadora de Goiânia propone actividades que integran los valores espirituales en la vida cotidiana de los alumnos, promoviendo la reflexión ética y moral.
– Young Communicators, del Colegio São Joaquim de Lorena (SP), ofrece a los alumnos herramientas para producir contenidos, desarrollar habilidades críticas de comunicación y conciencia social.
El 5 de noviembre, se compartieron otros cinco practicas:
– El proyecto YO, tú… Nosotros caminos que se construyen, desarrollado por el Instituto São José de São José dos Campos, São Paulo, se refiere a la creación de un libro de poemas y trabajos de bordado, recuperando técnicas tradicionales e involucrando a las familias y sus historias. Además de fomentar la expresión artística, el proyecto tiene como objetivo fortalecer las relaciones interpersonales e intergeneracionales.
– El Colectivo ECOAR, del Instituto Abequar de Linhares, se centró en el liderazgo y la educación juvenil a través de la comunicación y el arte, utilizando círculos de conversación y talleres creativos.
– El proyecto Del papel a la vida: una práctica que marca la diferencia, del Colegio Salesiano Nossa Senhora Auxiliadora de Campinas, São Paulo, fomenta la aplicación práctica de los conocimientos escolares, promoviendo un vínculo entre la teoría y la realidad, con efectos positivos en el compromiso de los estudiantes.
– El proyecto El Sueño que Sueña – Lección de Don Bosco para nuestros días, de la Escuela Salesiana Don Bosco en Salvador de Bahía, aborda las enseñanzas de Don Bosco y su relevancia.
– Conexión de saberes, de la Escuela Salesiana de Brasilia, fue presentada como una iniciativa que integra conocimiento y práctica, promoviendo el protagonismo de los estudiantes y la inclusión social.
La selección de las buenas prácticas fue confiada a un Comité de Evaluación compuesto por Sor Maike Loes, FMA, Coordinadora Nacional de Comunicación del RSB; Valéria Rodrigues, Coordinadora de las Escuelas de María Auxiliadora de la Provincia de Recife (BRE); Ana Paula Costa e Silva, Jefa de Proyectos de Formación del RSB; Sor Mercedes Méndez Siliuto, Responsable de Comunicación de la Congregación de las Hermanas de la Asunción, España; la Prof. Rosane Rosa, de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM) y el Prof. Clériston Ramos, bibliotecario SiB/FURG.
Los 42 informes de buenas prácticas enviados se examinaron sobre la base de los siguientes criterios: evidencia de la dimensión educativa; relación entre la práctica y la misión educativa salesiana; participación y compromiso de la comunidad educativo-pastoral; alcance y radio del expediente; pertinencia social de los resultados obtenidos.
Al final del evento, el RSB reiteró su compromiso con la promoción de la comunicación inclusiva y transformadora, reforzando la idea de que la comunicación es esencial para el cambio social. La hermana Maike Loes felicitó a los protagonistas de las buenas prácticas compartidas durante el seminario y enfatizó que «los jóvenes tienen sueños: uno de ellos es tener un impacto en el mundo a través de la comunicación. […] El protagonismo es de ellos, de los jóvenes».
Las comunidades educativo-pastorales de todas las presencias salesianas tendrán la oportunidad de revisar las presentaciones realizadas durante los dos días del Seminario y conocer los detalles de todos los informes de buenas prácticas enviados por las presencias en una sala virtual de los Seminarios de Buenas Prácticas de Educomunicación.