Roma (Italia). El 28 de septiembre de 2022 en el curso de la Conferencia Internacional “Aportación de las Hijas de María Auxiliadora a la educación (1872-2022). Caminos, retos y prospectivas”, con ocasión del 150º de la Fundación del Instituto, fue presentada la investigación exploratoria “Educar. No se da, sino que se conquista”,  liderada por un equipo internacional de 24 académicos pertenecientes a algunas instituciones educativas y formativas del Instituto  de las FMA que se han adherido a la iniciativa, a propuesta de algunas Profesoras e Investigadoras de la Pontificia Facultad de Ciencias de la Educación “Auxilium”.

Presentaron la investigación: sor Martha Séïde, sor Enrica Ottone, sor Lucy Muthoni Nderi, sor Magna Martínez Jiménez de la Facultad “Auxilium” de Roma y sor Ana Julia Suriel del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña de Santo Domingo en la República Dominicana. Parte integrante del grupo fue también la Dra. Francesca Fratarcangeli, Exalumna de la Facultad “Auxilium”.

La investigación involucró a cerca de 500 entre FMA y laicas/os de 72 Países del mundo que participaron como socios y no sólo como objeto de estudio. A través del instrumento del focus group online, se activaron procesos de reflexión comunes sobre el sistema educativo salesiano, con la intención de suscitar una recaída a nivel de formación además de recogida de datos. La investigación intentó explorar cómo, entre las FMA y los colaboradores laicos, se entienden y aplican algunos núcleos del Sistema Preventivo, como algunas modalidades peculiares del modelo educativo y formativo salesiano, vivido hoy en las Comunidades Educativas que actúan en contextos educativos y formativos con adolescentes y jóvenes.

En los meses de enero-marzo de 2022 se realizaron pues, en los cinco continentes, 76 focus groups en diez lenguas.

La visión integral de la persona y del fin de la educación, el enfoque ‘preventivo’ en la educación, la  opción por la comunidad educativa y el trabajo en red son los principales núcleos explorados.

De la investigación emergió la vivacidad y la variedad del modelo educativo salesiano, con la conciencia de la urgencia de llegar a una actuación siempre más competente en el educar. Si es verdad que el carisma educativo es ‘dado/recibido’, sin embargo, debe ser “reconquistado” todos los días, es decir, re-buscado y re-encontrado juntos.

Un aspecto relevante es la experiencia que los participantes hicieron de los focus group. En particular, valorizaron el hecho de que en el grupo se han “reforzado” en la escucha recíproca. En las respuestas, con frecuencia se encontraron expresiones como: “me ha hecho pensar”, “me ha hecho reflexionar, también “me ha hecho comprender”, “escuchar me ha hecho venir a la mente…”, “me ha hecho comprender mejor”, y también “me ha dado fuerza”. Algunos han utilizado justamente el término comunidad para hacer referencia al grupo que se había creado en los dos encuentros online.

Emergieron ciertamente la centralidad de la amabilidad, de la relación educativa entre educadores y jóvenes, y también de la presencia, con la doble dimensión de presencia que previene y que promueve, que está allí para educar.

No faltan los desafíos, en particular uno, concretado en la expresión “competencia en el educar”,    relativa al hablar poco de algunos aspectos como la intencionalidad o la planificación educativa.

Otro elemento interesante es la proximidad a los muchachos, en el día a día, en los retos, también contemporáneos. Incluso no habiéndose hecho una pregunta explícita sobre “qué habéis hecho para afrontar el reto global de la pandemia”, numerosas respuestas cuentan cómo los participantes han vivido esta experiencia, que ha interpelado a todos/as los educadores y educadoras, a los cuales cada contexto ha respondido con creatividad, con compromiso, con tenacidad, educándose y educando.

Sin embargo, se encontró un aspecto semántico, como especificó sor Grazia Loparco en la intervención introductoria a  la Conferencia: “en el desafío de una lectura transversal que implica la mediación semántica de las lenguas, incluso las expresiones que solemos usar en la jerga salesiana – por ejemplo asistencia, amabilidad, espíritu de familia –  deben ser recodificados en significado y contenido, y reubicados en los idiomas mediados por la comunicación, las redes sociales, las pertenencias culturales, actuando como levadura evangélica. En la complejidad, se trata de concretar caminos educativos significativos, teniendo en cuenta los diversos contextos”.

La investigación – precisaron las ponentes – no ha concluido: el análisis y la interpretación de los datos apenas ha comenzado, pero interpela a cada educador y educadora y al Instituto de las FMA a hacer crecer la calidad de las dimensiones formativa y de diseño.

Materiales de la Conferencia

Foto: Flickr FMA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.